top of page

Comentarios

El pintor –también escritor- Orlando Arias Morales (Potosi, Bolivia, 1954) maneja con maestría el concepto, en parale-lo al color. De su serie de Ciberandinos, el artista ha pasado a la de Homo Evolutis, dentro  del  discurso  filosófico  y humanista que caracteriza su obra. “Ortega y Gasset habló en su célebre libro de la deshumanización del arte; Orlando Arias habla en su pintura de la deshumanización del hombre, manipulado por los transhumanistas. La cibernética, la tecnología, la nanotecnología, la robótica, el ciberespacio… están conformando un nuevo tipo de hombre, que puede ser manipulado con más facilidad. Homínidos o androides biológicos, remedo de nuestra biología humana.”

Julia Sáez Angulo (de la Asociación Internacional de Críticos de Arte). España 2014.

03011.jpg
03696 Acuarela 56 x 76 cm. US$ 900.JPG

Antes de esta versión de su experiencia, de este Homo evolutis, transitó el realismo, hiperrealismo, expresionismo figurativo, abstracción, para dejarse atrapar por esta figuración imaginativa, no referencial, amerindia, que da vida a una mitología andina, con dioses y moradores del altiplano, reyes y princesas, que coadyuvan a formar un imaginario genuino, límpido, donde el agua diluye el color y da formas de vida, y el fuego pone una telón de fondo a sus invenciones, que son estéticas, enigmáticas y características.

Tomás Paredes (Presidente de la Asociación Españo-la de Críticos de Arte). España 2016

¿Qué es Ciberandinos? Ante todo, una lección de pintura. Una respuesta a su generación y al momento; cuando más se anuncia la muerte de la pintura, más refulgente resulta en su obra.

“Ciberandinos” es un espejo donde se mira una de las formas plásticas de América Latina, en la actualidad. Una visión boliviana, sin recursos a la cultura de la queja, imbuida por la solidez de una pintura elegante y atractiva, hechicera, legible y que produce placer a los sentidos y excita el pensamiento”.

Tomás Paredes (Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte). España 2007.

03699 Acuarela 56 x 76 cm_edited.jpg
3475g.JPG

Hay futuro, pero también un sentimiento intenso de soledad, de estar aislados en un planeta enfermo, falto de moral, sin valores, reflejando la angustia en los robots que son personas, pero, también máquinas, porque la fiebre del consumismo nos ha convertido en almas en pena, sin ideales, en un mundo siempre enloquecido por la fiebre de poder. En un planeta de choque de intereses, nosotros, seres que estamos iluminados pero no lo sabemos, aspiramos a la iluminación pero nos venden marcas y productos para prolongar la mirada de la ciencia en el devenir de la forma. Nos preparan para vivir más en un contexto banal, en el que lo que importa es el exterior luminoso y no el interior iluminado. 

 Joan Lluis Montané, de la asociación Internacional de Críticos e arte

El hombre de hoy, muy a pesar del pintor que quisiera plasmarlo con las dimensiones positivas del ser humanista, es todo lo contrario, está derrumbado, atraído por el oro que lo encandila y lo emborracha de frivolidades, le hace perder el equilibrio y lo convierte en robot o computador, lleno de fichas y de fechas, lejos del calor y del aliento humano… Convertido pues en una caja o saco vacío, en un tubo o cilindro, túnel sin salida en forma de humanoide como lo representa Orlando: Chatarras que apenas muestran lo poético en pajaritos de metal. Manos de pinzas, cabezas de tenazas, frío formato de la materia inerte, sin dolor, sin grito ni desesperanza, como la lápida o el metal que tienen la indiferencia de una soledad de espaldas a la vida.

Federico Villegas Barrientos, Poeta, escritor y crítico dearte. Medellín, Colombia 1997

3627g_edited.jpg
03705 Acuarela 35 x 27 cm. US$ 350.JPG

“Tengo la firme convicción de que el arte de Orlado Arias merece un mucho mayor reconocimiento público, del que el que hoy se la concede. Por ello hago aquí un alegato, a mi mismo y a quienes puedan escucharme, en el sentido de que no se deje que sea la historia la encargada de hacer justicia a este singular artista. Es a esta genera-ción a la que corresponde hacerlo”.

Benito de Diego González (de las Asociación Internacional de críticos de arte) España 2015.

“Estos artefactos de Orlando, bella y estéticamente alineados sobre un tablero de colores, muchas veces sepia como la tierra limpia, hacen un conjunto estético y armónico nunca igualado en la pintura de la época. Semejan fantasías de un genial y ebrio escritor de ciencia- ficción narrando historias de extraterrestres”.

Federico Villegas Barrientos, Poeta, escritor y crítico de arte. Medellín, Colombia 1997

“A alguien también puede preocuparle si Arias, el artista, es boliviano, colombiano o paraguayo o de cualquier lugar de América. Llegamos a lo mismo, para el caso lo esencial es que su arte es de dimensión universal, expresado con la expe-riencia y la sensibilidad de un auténtico creador latino en el final del Siglo XX”.

Leonel Estrada Jaramillo, de la Asociación Internacional de Críticos de Arte Colombia 1998.

 

“Desde sus realismos mágicos, costumbristas, coloristas, alegorías de su país, hasta los ciberandinos, esos robots con los que el compara a la sociedad en que vivimos. Las abstracciones, magníficas de composición, de color, con unas veladuras que hacen honor a su categoría de “maestro del color”.

Manoli Ruiz (de la Asociación Internacional de Críticos de Arte) España 2013.

vif 03550.JPG
IMG-20230912-WA0007.jpg

“Aparte los componentes puramente artísticos que puede haber en ella y que pueda tener en su personalidad, en su temperamento lo que verdaderamente le hace un pintor, un enorme pintor que sabe lo que pinta y que controla lo que pinta, en ese sentido tiene una sintaxis muy infinita, pero verdaderamente atractiva”.

Jesús Cobo (Poeta y Crítico de Arte) Es-paña 2013.

 

“Para llegar a este dominio de la acuarela, género urgente, Arias ha sobrellevado un largo camino, que va desde el abstraccionismo al neofigurativismo, de la descomposición crítica de la realidad a la recomposición del universo y la propia cosmovisión , en un juego de atrapa-miento de claves y significados”.

Francisco Proaño Aran-di (crítico de arte) Ecuador 1987

“Este estilo último que nos muestra el pintor Arias, es el primero. Y no he visto nunca en otro artista de la plástica, quien entregue la factura de los colores y la línea tan serenamente con la sutileza y la luz llenos de una placidez simple que resiste el tenerlos frente sin ninguna mortificación, sin cansancio que de pronto la monotonía nos embargue viendo aprisionadas las formas fotográficas y sin ningún misterio”.

Federico Vi-llegas B. Poeta, escritor y crítico de arte. Colombia 1997.

 

“Primero el Ser, por eso antepongo este sermón de esencia de sándalo para expresar y esperar de quien ha sido como descri-bo el pintor que demostrará en un futuro no lejano una obra que por madura y brillante en abstracto caerá del árbol de su vida para gloria de su patria, como el corazón enamorado y Bolivia como Colombia que tiene la gloria de un Fernando Botero y Ecuador un Guayasamín tendrá un Arias. AMEN”

Federico Villegas Barrientos. Poeta, escritor y crítico de arte. Colombia 1995.

03792.jpg
03685 Óleo s. tela 100 x 81 cm. US$ 2000.JPG

“Su pensamiento, siempre inquieto, inquisidor y en busca de verdades, va plasmando sus convic-ciones y propuestas en un crecimiento espiritual de inigualable expresividad”

Antonio Gabriel Guzzo (Crítico de Arte) Argentina 2011.

 

“…Orlando Arias muestra al espectador un conjunto de obras muy bien logradas y pese a su juventud, se perfila con algunos de sus óleos como un pintor de personalidad definida y estilo propio… la producción de Arias denota sin embargo, una preocupación por investigar en nuevas formas y técnicas de la plástica ya que también incursiona, con algunos óleos, en la pintura geométrica y en otros muestra los resultados de un trabajo iniciado bajo la in-fluencia realista…

Periódico “Los Tiempos” Junio 13 de 1979. Cochabamba, Bolivia.

bottom of page